Transporte: aportes del Frepam para el nuevo servicio municipal
Elevamos a la Comisión del Plan Estratégico de la ciudad aportes para el nuevo servicio de Transporte Público de Pasajeros municipalizado. Se trata de propuestas generadas y presentadas en el año 2004, 2006 y 2013 que pueden resultar de utilidad ahora y de las cuales adjuntamos un resumen.
Asimismo desde nuestro Bloque también manifestamos nuestra buena predisposición para intercambiar ideas e inquietudes respecto del servicio con el flamante gerente del EMTU con este mismo espíritu.
A la Comisión Permanente
Del Plan Estratégico de la
Ciudad de Santa Rosa
------------------------------------
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. y por su intermedio a los y las integrantes del Consejo Permanente de Plan Estratégico con motivo de solicitar la inclusión en su temario el debate de la política de Transporte de Pasajeros teniendo en cuenta el nuevo contexto de municipalización del servicio y a efectos de que el mismo pueda ser considerado en el marco de la Planificación Integral de la ciudad. Adjuntamos para ello algunos trabajos presentados por nuestro Bloque oportunamente en el ámbito del Concejo Deliberante: Año 2004 Propuesta de Reformulación del Transporte Público de pasajeros, Año 2006 propuesta de creación de una Sociedad del Estado para desarrollar el servicio de pasajeros que hoy sería el EMTU y Año 2013: Propuesta de Creación del EMTU. Si bien se trata de trabajos que tienen las características propias del momento y el contexto de hace 16, 14 y 7 años atrás, igualmente consideramos importante aportarlos dado que en el diagnóstico de situación se mantienen vigentes muchos de los conceptos allí planteados. Lógicamente en el plano de las propuestas concretas si se consideran de utilidad habrá que considerar su reformulación en virtud del crecimiento de la ciudad.
Estos aportes los desarrollamos como parte de un proyecto dentro de un espacio político que siempre planteó reivindicar la economía social y la defensa del ambiente, lo cual se demostró con el EMHSU y se tiene que continuar con el EMTU.
A lo largo de los años nosotros reivindicamos la Economía Social y local porque los recursos de los servicios quedan en la ciudad como ocurrió con la estatización de la basura a partir del EMHSU. Costó muchos años imponer la idea de que el Estado, en este caso el Municipio podía realizar la tarea de Barrido y Recolección porque se priorizaba la entrega del mismo a empresas privadas que se llevaban todas sus ganancias fuera de la ciudad y del país. Recordamos que en 1997 se nos decía que solamente podían prestar ese servicio quienes tenían experiencia en el tema en ciudades de más de 100.000 habitantes para dejar afuera de la prestación a la CPE. Y por otro lado una función ambiental ya que con el EMHSU se generó la política de separación de la basura, de trabajar positivamente para una ciudad más saludable, más amigable con el ambiente. El haber tenido esos logros de organización con el EMHSU nos hace ahora tener confianza en que estos procesos pueden ser efectivos para lograr otros planes y sueños como es el caso que ahora se inicia con el EMTU.
Por eso coincidimos plenamente con la estatización del servicio de transporte. Tenemos todas las expectativas de que, de una vez y para siempre, todos los vecinos usuarios del transporte no lo padezcan más.
Tenemos toda la expectativa que la ciudad no lo padezca mas, porque un mal servicio de colectivos implica más autos estacionados en un centro prácticamente privatizado por vehículos particulares. Implica más motos en la ciudad y más inconvenientes fundamentalmente para peatones y ciclistas.
Esta superpoblación de autos y motos tiene que ir bajando con un buen servicio público de transporte y esto nos va a ayudar a disminuir la contaminación ambiental por las fuentes de emisión de gases tóxicos de esos vehículos y a disminuir también la conflictividad en el tránsito y las probabilidades de accidentes.
Un sistema propio municipal nos da la flexibilidad para ir resolviendo estas cuestiones y tantas otras que cotidianamente van surgiendo y en la cual seguramente el objetivo principal será el bienestar de los usuarios y no el bienestar empresarial.
Anhelamos un Centro de Trasbordos del TPP en las vías del ferrocarril con recorridos inteligentes como propusimos en el año 2004 (ver aparte).
Nuestra utopía sigue siendo la misma: que todos nos traslademos con el TPP (ahora EMTU) para alivio del ambiente, de la ciudad, de los peatones, en definitiva para una ciudad más saludable. Queremos que los vecinos y las vecinas de Santa Rosa dejen de ser rehenes de los intereses de lucro de las empresas que sistemáticamente rezagaron la calidad del servicio en cuanto a recorridos, mayores frecuencias, puntualidad, refuerzos en horarios pico escolar, etc.
Entendemos que la municipalización permite una planificación integral de todos los medios de transporte de la ciudad (no sólo el de colectivos) y un amalgamiento de los mismos, constituye una herramienta pública para dar sustentabilidad y calidad social, económica y ambiental al transporte en general en Santa Rosa.
Como decíamos en los proyectos que se adjuntan, permite avanzar de manera racional por parte del Estado Municipal y la comunidad eligiendo su propio modelo de transporte urbano e inclusive interurbano si pensamos en el conglomerado Santa Rosa- Toay.
Es de destacar que desde nuestro Bloque también estamos a disposición para los aportes e inquietudes que podamos intercambiar con el flamante gerente del EMTU con este mismo espíritu.
Antecedentes: en que consistía aquella propuesta del año 2004:
El proyecto fue producto de un trabajo de nuestro bloque donde a partir de una tarea de campo se pudo constatar que la mayoría de los vecinos no utilizaban el transporte público de pasajeros.
Para ello partíamos de las razones por las cuales la gente no usaba el TPP que sintéticamente eran:
1. Unidades abarrotadas de pasajeros en horarios pico.
2. Muchos sectores de la ciudad que no eran abastecidos por el servicio
3. Recorridos excesivamente largos para acceder a varios de los destinos.
4. Alto costo del boleto para cortas distancias.
5. Irregularidad en los horarios y frecuencias insuficientes.
En ese momento marcábamos como imprescindible por las características particulares de la ciudad de Santa Rosa implementar un SISTEMA RADIAL que tuviera como centro la Estación de las Vías del Ferrocarril donde proponíamos un CENTRO DE TRASBORDOS.
El sistema de trasbordos daba la posibilidad de acceder a combinación sin pagar a otro boleto.
Estaba el boleto simple y el combinado.
A su vez recuperar la Estación del Ferrocarril lo considerábamos de vital importancia poniendo de relieve su patrimonio histórico no sólo en el hecho de mantener y mejorar la construcción sino también como parte integral de la memoria colectiva: la llegada del TREN.
Hoy, 16 años más tarde ya se cuenta con la realización de las ferias francas mensuales en ese sector, sumado a las refacciones en el Ex- Molino Werner, el mejoramiento de esos espacios verdes y otras iniciativas que hemos propuesto harían de la zona un eje social-cultural-productivo-turístico muy importante para la ciudad.
Recordemos que en ese año 2004 la Municipalidad proyectaba restaurar las antiguas oficinas de la Estación para Rentas de la Municipalidad a lo que nosotros plantábamos aprovechar la inversión también para generar baños y espacios de espera para el TPP. Los terrenos disponibles del sector permitían la presencia de colectivos en espera los cuales se afectarían como refuerzos en los horarios pico. De esta manera se podrá responder de manera efectiva a las variaciones de la demanda ya sea en relación a los horarios como a los recorridos. Se daba inclusive la posibilidad de contar con un espacio destinado a una reparación menor de las unidades para devolverlas rápidamente al servicio.
Ventajas de aquel proyecto:
1) En relación a los usuarios: abarataba el costo del boleto, mejoraba la accesibilidad entre los barrios y el centro, puntualidad del servicio y no dejar gente en la calle en los horarios pico.
2) En relación al prestador del servicio: aumentaba la cantidad de boletos y por ende los ingresos, evitaba recorridos muertos, reducía los niveles de tensión de los choferes de los colectivos.
3) En relación a la ciudad: se recuperaba un centro convocante como es la Estación del Ferrocarril con el centro de trasbordos generando a escasas 3 cuadras del centro un área que estaba vacante para albergar oficinas, centros de información, ventanillas de pago (hoy sería tarjeta SUBE) y también espacios abiertos para desarrollar ferias artesanales, encuentros sociales, reuniones, etc. que con el nuevo TPP se vería notablemente potenciado.
Propuesta de Estatización del año 2006:
También hemos elevado a la Comisión de Plan Estratégico la propuesta que desde nuestro bloque realizamos en el año 2006 donde se creaba una Empresa Estatal, más precisamente una Sociedad del Estado para brindar el servicio de TPP. Recordemos que para ese entonces todavía no existía el EMHSU pero era una figura jurídica muy similar la que propiciábamos. Es decir el capital era íntegramente estatal, el control también, pero operativamente funcionaba como una sociedad comercial que le daba mayor agilidad adecuada a las demandas propias del servicio y por supuesto mantenía el convenio colectivo de la UTA. Estábamos en aquel 2006 frente a una empresa que prestaba un pésimo servicio donde las quejas de los usuarios y usuarias arreciaban y frente a una decisión gubernamental de continuar haciendo licitaciones en el marco de la privatización del servicio, tal cual sucedió.
Si bien la actual Municipalización se plantea dentro de la organización del EMHSU, consideramos importante aportar los aspectos más salientes de la SE que proponíamos en aquel momento ya que entendemos puede ser de utilidad en el marco de una reformulación más profunda del EMHSU/EMTU a realizarse en 180 días según lo planteado por el Ejecutivo Municipal actual y donde entendemos la Comisión de Plan Estratégico también deberá tomar intervención.
Propuesta de Creación EMTU año 2013:
También hemos elevado la propuesta que presentamos en el año 2013 desde el Frepam en el Concejo Deliberante justamente en la misma línea con esta creación que hoy se ha dado. En ese momento proponíamos el EMTU no como una rama dentro del EMHSU sino como otro ente independiente pero cuyos fundamentos entendemos pueden resultar de utilidad para la etapa actual.
Comentarios
Publicar un comentario