Campaña de educación vial sobre el uso de la bicicleta
Santa Rosa debe tender hacia una movilidad urbana sostenible, que fomente el uso de medios de transporte saludables y amigables con el ambiente. Por eso proponemos crear una campaña de concientización con el objetivo de sensibilizar y educar sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte en la vía pública.
Este proyecto se enmarca en una serie de propuestas presentadas relacionadas con la movilidad y la seguridad vial que tienen los siguientes lineamientos transversales:
• uso de medios de transporte sostenibles, particularmente la bicicleta
• respeto mutuo entre agentes viales (particularmente hacia el ciclista)
• educación vial enfocada en recomendaciones para todos los agentes viales con el fin de mejorar el tránsito, favorecer el uso de la bicicleta y disminuir siniestros
• uso compartido de las vías de circulación
• desarrollo de infraestructura vial para ciclistas
Texto completo del proyecto:
PROYECTO DE ORDENANZA
Campaña de educación
vial sobre el uso de la bicicleta
FUNDAMENTOS
Proponemos crear una campaña de concientización con el objetivo de
sensibilizar y educar sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte en
la vía pública.
Como enseña la ONU, se trata de un medio de transporte simple, asequible, limpio y ambientalmente
sostenible. Contribuye a un aire más limpio y con menos congestión; y hace
que la educación, la atención de la salud y otros servicios sociales sean más
accesibles para las poblaciones más vulnerables.
En lo cotidiano, satisfacer las necesidades de los ciclistas es
crucial para solucionar los problemas de movilidad de las ciudades, para
mitigar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y para
mejorar la calidad del aire y la seguridad vial. E incluso, a gran escala, un
sistema de transporte sostenible que promueva el crecimiento económico, reduzca
las desigualdades y refuerce la lucha contra el cambio climático es fundamental
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En esa línea, es deber del Estado generar la infraestructura
necesaria para facilitar el uso de la bicicleta como medio de transporte
cotidiano (construcción y
demarcación de ciclovías y bicisendas debidamente planificadas, designar
espacios de estacionamiento, favorecer la disponibilidad de bicicletas, etc.).
Además, debe complementar su desarrollo
con campañas de concientización y educación vial tanto para ciclistas como para
automovilistas. Y sobre este último aspecto versa el presente proyecto.
Como sostiene la ONG “Luchemos por la Vida”, “es importante para
el ciclista, conocer y respetar todas las normas de circulación, y los demás
conductores deben respetarlos y aprender a convivir con ellos, en el espacio compartido de la vía pública…”.
Se debe promover entre los ciclistas el uso del casco y vestimenta
reflectiva para protegerse, respetar las indicaciones viales y los semáforos, circular
a la derecha de la calzada vehicular, prestar atención y no usar
dispositivos electrónicos mientras pedalean y siempre hacer señales de mano
para anticipar maniobras a los automovilistas.
Paralelamente, la campaña también debe destinarse a los
automovilistas, a quienes se debe advertir sobre recomendaciones básicas de
seguridad, entre ellas la de respetar la distancia de seguridad con
ciclistas de 1,5 metros para evitar accidentes.
Existen antecedentes de campañas de
concientización para ciclistas en Neuquén y en CABA. La ONG “Luchemos por la
Vida” ha llevado adelante la campaña "Seguros en bicicleta",
destinada a concientizar y educar a quienes circulan en la vía pública con bicicletas.
Se propone crear una campaña que
eduque y ayude a disminuir siniestros viales, sin generar violencia vial y que
fomente el uso de la bicicleta como medio de movilidad.
En relación con la educación vial, el pasado mes de julio se presentaron en La Pampa las líneas
de acción 2022 del Plan Federal de Educación Vial, con la presencia de los
Ministerios de Educación y de Seguridad. La iniciativa, elaborada por la
Agencia Nacional de Seguridad Vial, busca incluir la temática en las escuelas
de todo el país. Algunas de las propuestas son: entrega de material educativo,
talleres, capacitaciones y guía de actividades para desarrollar en las escuelas
de la provincia.
Desde
el ámbito municipal, iniciativas como la propuesta puede coadyuvar a conseguir
los objetivos buscados por el mencionado Plan y contribuir a una mayor
seguridad vial en la ciudad de Santa Rosa.
Es pertinente traer a colación lo
expresado por la Dirección de Investigación Accidentológica y la Dirección
Nacional de Observatorio Vial, ambas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial,
en su documento “¿HACIA UNA MOVILIDAD
SUSTENTABLE Y SEGURA? Una mirada global y local sobre el uso de la bicicleta
como modo de transporte”. Allí señalan que “el uso de la bicicleta
constituye un fenómeno que contribuye a cumplir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2030 (ODS) propuestos por la Organización de Naciones Unidas (ONU),
que fueron aprobados en 2015 dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Estos objetivos marcan para las naciones una hoja de ruta hacia el
cumplimiento de metas que son importantes para el planeta, como la erradicación
de la pobreza, el combate del cambio climático, mejoras en la educación, el
fomento de la igualdad, la defensa del ambiente y el replanteamiento del diseño
de las ciudades. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea objetivos
con 169 metas de carácter integrado e indivisible, que abarcan las esferas
económica, social, cultural y ambiental. Entre ellos, los ODS 3, 7, 9 y 11
refieren específicamente a metas de movilidad y seguridad vial”.
Además,
detallan minuciosamente cómo el uso de la bicicleta de forma extendida entre la
población puede favorecer a la consecución de cada objetivo:
- Contribuye
al ODS 3, “Garantizar una vida saludable
y promover el bienestar para todos en todas las edades”, ya que ayuda a:
generar hábitos saludables que reducen las enfermedades del corazón y el
sedentarismo; mejorar la calidad del aire al no contaminarlo; y reducir el
número de muertes y las lesiones por siniestros viales, cuando se crean
condiciones seguras para los y las ciclistas.
- En cuanto
al ODS 7, “Asegurar el acceso a energías
asequibles, confiables, sostenibles y modernas para todos”, el ciclismo
mejora la eficiencia energética de los sistemas de transporte, utilizando
energía renovable humana de la manera más eficiente para transportar personas y
mercancías.
- Respecto
al ODS 9, “Desarrollar infraestructuras
resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar
la innovación”, un mayor uso de la bicicleta impulsa a los gobiernos a
construir infraestructura flexible y sistemas de transporte sostenibles para el
desarrollo económico y el bienestar humano, con un enfoque en el acceso
asequible y equitativo para todos.
- Por
último, para el ODS 11, “Conseguir que
las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles”, el aumento del uso de la bicicleta hace que las ciudades y
los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resistentes y
sostenibles, ya que el ciclismo es asequible, seguro y no contaminante,
saludable y promueve una economía sostenible.
Es
por todo ello, concluyen, “que la bicicleta constituye un modo de transporte
sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la
gestión ambiental y beneficia la salud”.
También
es dable destacar que “en materia de seguridad vial, el uso de la bicicleta
como medio de movilidad no motorizado genera un impacto menor en lo que refiere
a incidentes viales en comparación con los vehículos motorizados, que
representan mayores riesgos en las calzadas. Pero al mismo tiempo, los y las
ciclistas son considerados como uno de los usuarios vulnerables de la vía
pública, por lo que su exposición a la ocurrencia de siniestros viales es un
aspecto importante para considerar. Según el último informe mundial de
seguridad vial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2018, las
víctimas fatales usuarias de bicicleta ascienden al 3%”.
Por ello,
El Bloque
FREPAM proyecta la siguiente
ORDENANZA:
Artículo 1º: Créase la “Campaña
permanente de educación vial sobre el uso de la bicicleta”, con el objeto de
divulgar recomendaciones y concientizar sobre derechos y obligaciones a los
distintos actores viales en relación a este medio de transporte, y propender al respeto mutuo entre ciclistas y
automovilistas y el uso compartido de las vías de circulación en la ciudad de
Santa Rosa.
Artículo 2º: La Campaña tendrá como
objeto:
a) Promover el uso
responsable y seguro de la bicicleta como medio de transporte saludable, asequible,
limpio y ambientalmente sostenible, tendiendo a fomentar mayor presencia de
ciclistas en la vía pública, disminuir la velocidad de circulación de
automóviles y mayor atención en la conducción para evitar siniestros viales.
b) Fomentar el respeto mutuo
y el uso compartido de las vías de circulación, haciendo hincapié en el derecho
de los ciclistas a circular por el carril derecho.
c) Orientar a ciclistas
sobre los derechos y obligaciones que deben tener presentes para una
convivencia armoniosa con otros medios de transporte públicos y particulares.
d) Divulgar y concientizar
sobre las principales causales de las muertes y lesiones en siniestros viales
(conducir a exceso de velocidad, consumo de alcohol, uso de celulares, etc.)
e) Concientizar sobre el
uso responsable de la bicicleta y la importancia de la utilización de
dispositivos de seguridad, haciendo foco en la importancia de la iluminación
nocturna para mayor visibilización, el uso de casco, la realización señas de
anticipación de maniobras a otros conductores, la prohibición de circular en
veredas o en contramano, el derecho a circular por el carril derecho, entre
otras.
f) Educar a automovilistas
sobre reglas básicas de seguridad, particularmente la de respetar la distancia
de seguridad con ciclistas de 1,5 metros para el sobrepaso.
g) Divulgar la ubicación de
las bicisendas, ciclovías y lugares de aparcamiento disponibles en la ciudad.
h) Incorporar señalética
vial en las arterias donde existan sendas compartidas con ciclistas para
indicar velocidades máximas permitidas, cesión de paso a rodados menores,
distancias mínimas, reglas de sobrepaso, y toda aquella información que sirva a
la convivencia segura.
Artículo 3º: La Dirección de
Tránsito y/o la unidad de organización que en el futuro la reemplace será la
autoridad de aplicación de la presente ordenanza.
Artículo 4º: A los fines de diseñar
la campaña, la autoridad de aplicación deberá convocar a las instituciones del
medio dedicadas a cuestiones de movilidad y tránsito.
Artículo 5º: De forma.
Comentarios
Publicar un comentario