Solicitamos obras para fomentar y facilitar el uso de la bicicleta como medio de transporte
Santa Rosa debe tender hacia una movilidad urbana sostenible, que fomente el uso de medios de transporte saludables y amigables con el ambiente. Por eso presentamos un proyecto de Comunicación para solicitar al Departamento Ejecutivo:
1) mantenimiento, restauración o demarcación -según el caso- de las ciclobandas y bicisendas existentes en la ciudad
2) que se culminen los proyectos de la ciclovía para poder concretar la obra en la Avda. Perón (que incluye bicisendas de ambos lados) en el marco del Programa DAMI.
3) creación de aparcamientos para bicicletas en la zona céntrica de la ciudad y en dependencias públicas municipales de alta demanda vecinal.
4) instalación de estaciones ecológicas y la disponibilidad de compresores para inflar ruedas de bicicletas.
Estos requerimientos se enmarcan en una serie de propuestas presentadas relacionadas con la movilidad y la seguridad vial que tienen los siguientes lineamientos transversales:
• uso de medios de transporte sostenibles, particularmente la bicicleta
• respeto mutuo entre agentes viales (particularmente hacia el ciclista)
• educación vial enfocada en recomendaciones para todos los agentes viales con el fin de mejorar el tránsito, favorecer el uso de la bicicleta y disminuir siniestros
• uso compartido de las vías de circulación
• desarrollo de infraestructura vial para ciclistas
Texto completo del proyecto:
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
Mantenimiento,
restauración y demarcación de ciclobandas y bicisendas existentes
Infraestructura para
favorecer el uso de la bicicleta
VISTO
Las ciclobandas y bicisendas
existentes en la ciudad, y
CONSIDERANDO
Que desalentar el uso del auto y
favorecer alternativas sostenibles debe ser objetivo de cualquier política
pública que se muestre comprometida con el ambiente, la salud de la población y
la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en consonancia con el
Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 11 (ciudades y comunidades sostenibles) de
la Agenda 2030.
Que Santa Rosa debe desarrollar una red de ciclovías, tema sobre
el que se está trabajando en el marco del Plan Estratégico de la ciudad dentro
del nuevo Código Urbanístico.
Que la integralidad que se busca
imprimir a la normativa urbanística hace que se vean demorados algunos temas
sobre los que ya se está en condiciones de avanzar, como es el caso de la red
de ciclovías.
Que hasta tanto aquella planificación pueda efectivizarse en la
práctica, es necesario realizar constantes tareas de mantenimiento,
restauración y demarcación de las ciclobandas y bicisendas existentes.
Que tanto la planificación estratégica como el mantenimiento de lo
existente deben tender hacia una movilidad sostenible, al mejoramiento del
tránsito y al fomento del uso de medios de transporte alternativos, ecológicos
y saludables como son las bicicletas, teniendo en miras el uso compartido de
las vías de circulación.
Que el desarrollo de la red de ciclovías no sólo busca incentivar
el uso de la bicicleta, sino que es ordenador del tránsito y tiene a mejorar la
circulación vehicular (mayor fluidez, reducción de cantidad de autos, mayor uso
de cocheras, estacionamiento de una sola mano, etc.).
Que recientemente el Departamento Ejecutivo realizó tareas de
mantenimiento en una sección de la ciclobanda ubicada en la intersección de
Avdas. Illia y Belgrano, colocando además una barrera física a una de las
infracciones de tránsito más comunes en horarios de ingreso y egreso de los
establecimientos educativos como es el estacionamiento de autos sobre la misma.
Que en el mismo sentido, deberían realizarse tarea de señalamiento
y mantenimiento general en otras ciclobandas de la ciudad como las ubicadas en
los siguientes corredores, a fin de utilizar recursos eficientemente:
●
Corrientes entre Avdas. Belgrano y
Luro (renovar la señalización vertical, y reforzar la señalización horizontal).
●
Padre Buodo entre Avdas. Luro y
Belgrano (renovar la señalización vertical y horizontal)
●
Avda. Illia entre Avda. Belgrano y
Circunvalación en los 2 sentidos (renovar la señalización vertical y demarcar
la señalización horizontal borrada por el tiempo).
●
El Fortín - Alsina entre Avda. San Martín
Oeste y J. V. González (renovar la
señalización vertical y horizontal)
●
Avda. Pilcomayo entre Raúl B. Diaz y
Stieben en los 2 sentidos (falta demarcación horizontal. Cuenta con buena
señalización vertical incluso se destaca un semáforo para bicicletas).
●
Tierno entre Circunvalación y
Avda. Luro, utilizada tanto por ciclistas como por peatones (la señalización
horizontal está deteriorada por la circulación y el desgaste de la carpeta
asfáltica. Escasa señalización vertical).
●
Avda. Palacio mano sur entre Circunvalación y Niotti (la ciclobanda es compartida
por peatones y ciclistas. Posee buena demarcación horizontal y una escasa
señalización vertical. Es usada de manera intensa todo el día.
Que oportunamente se realizó un relevamiento en las bicisendas
ubicadas en la Av. Luro, entre la Av. Edison y la Circunvalación Ing. Marzo,
con la consecuente presentación de un proyecto de Comunicación (que actualmente
se encuentra en la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos del
Concejo Deliberante) que solicita al Departamento Ejecutivo la realización de las tareas necesarias para:
eliminar las barreras existentes que impiden la continuidad de la circulación;
colocar de señalización vertical y horizontal; reparar o reponer luminarias según
el caso; elevar la copa de algunos árboles para que no interfieran con la
bicisenda; evaluar la posibilidad de que la velocidad de las arterias de los
corredores y de la cuadra inmediata anterior, en las arterias transversales,
sea modificada, estableciendo ejes de velocidad de 30 km/h.
Que además del mantenimiento referido, hay otras vías a construir
y consolidar cuyos recursos económicos
se han gestionado previamente, como es el caso de una de las principales
vías utilizada por ciclistas: la Avda. Perón, que une Santa Rosa y Toay.
Que en tal sentido, el Programa DAMI (Desarrollo de Áreas
Metropolitanas del Interior) contempla el financiamiento para el proyecto de
dicha obra; por lo que debe avanzarse en la culminación de los proyectos para
gestionar el financiamiento para que la Provincia (Unidad Ejecutora) pueda
concretar la obra.
Que en torno a la infraestructura, además del desarrollo de la red
de ciclovías y bicisendas, se debe aumentar la cantidad de lugares de aparcamiento de bicicletas disponibles. Esto es
muy relevante, porque la disponibilidad de aparcamiento de calidad y seguros,
por un lado aumenta la confianza en salir en bicicleta y por otro lado reduce
la presencia de bicicletas en las veredas brindando mayor seguridad a los
peatones por la disminución de obstáculos en ellas.
Que en esa línea, en el año 2017 la anterior gestión municipal
reordenó el estacionamiento en la Plaza San Martín y
alrededores, incrementando los lugares disponibles para estacionar motos y
bicicletas que habitualmente se encontraban aparcadas en las veredas
dificultando la circulación peatonal (además de sumar espacio para
estacionamientos de autos); política que debería continuarse.
Que en tal sentido, en noviembre de 2020 la ONG “Movilidad
Sustentable La Pampa” solicitó formalmente en el seno del Plan Estratégico la
creación de 60 aparcamientos adicionales para bicicletas sobre la calzada en la
zona céntrica de la ciudad, dejando claro que los lugares de anclaje deben
surgir de un estudio y análisis previo en conjunto con las áreas respectivas
del Municipio local.
Que resulta necesario poner manos a la obra y atender la necesidad
de los ciclistas, para un mejor ordenamiento urbano; ya que, para promover la
movilidad sustentable, es indispensable tener lugares seguros y cómodos donde
poder aparcar las bicicletas.
Que finalmente, debería gestionarse la posibilidad de instalar estaciones ecológicas o islas en
algunos puntos de la ciudad (por ejemplo, en la Avda. Luro y en la Laguna Don
Tomás) con compresores para que cualquier ciclista pueda inflar las ruedas de
su bicicleta de manera fácil y gratuita. Incluso podrían funcionar en dichos
lugares puntos de información turística con presencia de personal, que
servirían paralelamente como mecanismo de seguridad para evitar daños y
vandalismo.
Que de esta manera se fomentaría el uso de la bicicleta y las
energías renovables, en tanto las estaciones (que suelen utilizarse para
calentar agua, cargar celulares, etc.) funcionan con energía solar.
Que el uso de las energías renovables es un
objetivo estratégico del gobierno provincial, y en virtud de ello podría
gestionarse apoyo para la instalación de las estaciones ecológicas, que ya
existen en otros lugares de La Pampa.
Que alternativamente, en los corredores seguros donde hay talleres
mecánicos o estaciones de servicio, el Departamento Ejecutivo debería acordar
con sus propietarios la disponibilidad de dispositivos para inflar bicicletas.
Que las medidas propuestas buscan fomentar la movilidad urbana y
la inclusión social.
Que es pertinente traer a colación lo expresado por la Dirección
de Investigación Accidentológica y la Dirección Nacional de Observatorio Vial,
ambas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en su documento “¿HACIA UNA
MOVILIDAD SUSTENTABLE Y SEGURA? Una mirada global y local sobre el uso de la
bicicleta como modo de transporte”. Allí señalan que “el uso de la bicicleta
constituye un fenómeno que contribuye a cumplir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2030 (ODS) propuestos por la Organización de Naciones Unidas (ONU),
que fueron aprobados en 2015 dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Estos objetivos marcan para las naciones una hoja de ruta hacia el
cumplimiento de metas que son importantes para el planeta, como la erradicación
de la pobreza, el combate del cambio climático, mejoras en la educación, el
fomento de la igualdad, la defensa del ambiente y el replanteamiento del diseño
de las ciudades. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea objetivos
con 169 metas de carácter integrado e indivisible, que abarcan las esferas
económica, social, cultural y ambiental. Entre ellos, los ODS 3, 7, 9 y 11
refieren específicamente a metas de movilidad y seguridad vial”.
Que, además, detallan minuciosamente cómo el uso de la bicicleta
de forma extendida entre la población puede favorecer a la consecución de cada
objetivo:
-Contribuye al ODS 3, “Garantizar una vida saludable y promover el
bienestar para todos en todas las edades”, ya que ayuda a: generar hábitos
saludables que reducen las enfermedades del corazón y el sedentarismo; mejorar
la calidad del aire al no contaminarlo; y reducir el número de muertes y las
lesiones por siniestros viales, cuando se crean condiciones seguras para los y
las ciclistas.
-En cuanto al ODS 7, “Asegurar el acceso a energías asequibles,
confiables, sostenibles y modernas para todos”, el ciclismo mejora la
eficiencia energética de los sistemas de transporte, utilizando energía
renovable humana de la manera más eficiente para transportar personas y
mercancías.
-Respecto al ODS 9, “Desarrollar infraestructuras resilientes,
promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la
innovación”, un mayor uso de la bicicleta impulsa a los gobiernos a construir
infraestructura flexible y sistemas de transporte sostenibles para el
desarrollo económico y el bienestar humano, con un enfoque en el acceso
asequible y equitativo para todos.
-Por último, para el ODS 11, “Conseguir que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, el
aumento del uso de la bicicleta hace que las ciudades y los asentamientos
humanos sean más inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles, ya que el
ciclismo es asequible, seguro y no contaminante, saludable y promueve una
economía sostenible.
Que por todo ello, concluyen, “la bicicleta constituye un modo de
transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que
contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud”.
Que finalmente destacan que “en materia de seguridad vial, el uso
de la bicicleta como medio de movilidad no motorizado genera un impacto menor
en lo que refiere a incidentes viales en comparación con los vehículos
motorizados, que representan mayores riesgos en las calzadas. Pero al mismo
tiempo, los y las ciclistas son considerados como uno de los usuarios
vulnerables de la vía pública, por lo que su exposición a la ocurrencia de siniestros
viales es un aspecto importante para considerar. Según el último informe
mundial de seguridad vial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2018,
las víctimas fatales usuarias de bicicleta ascienden al 3%”.
Por ello,
El Bloque
FREPAM proyecta la siguiente
COMUNICACIÓN:
El
Concejo Deliberante se dirige al Departamento Ejecutivo a fin de solicitarle
realice las tareas y gestiones necesarias para:
1.-
mantener, restaurar y/o demarcar -según el caso- las ciclobandas y bicisendas
existentes en la ciudad, priorizando las que formen parte de la red proyectada
dentro del futuro Código Urbanístico;
2.-
culminar los proyectos de la ciclovía para poder concretar la obra en la Avda.
Perón (que incluye bicisendas de ambos lados) en el marco del Programa DAMI.
3.-
crear aparcamientos adicionales seguros y cómodos para bicicletas en la zona
céntrica de la ciudad, previo análisis para determinar la cantidad y
ubicaciones pertinentes; y en dependencias públicas municipales de alta demanda
vecinal.
4.-
facilitar el uso de la bicicleta, instalando estaciones ecológicas en la Av.
Luro y el Parque Don Tomas, para que cualquier ciclista pueda inflar las ruedas
de su bicicleta de manera fácil y gratuita (evaluando la posibilidad de que
funcionen allí puntos de información turística); y/o acordar con propietarios
de bicicleterías, talleres mecánicos o estaciones de servicio la posibilidad de
usar sus compresores para tal fin.
Comentarios
Publicar un comentario