Solicitamos que se gestione en el Banco de La Pampa una línea de financiamiento para la adquisición de bicicletas, bicicletas inclusivas y monopatines eléctricos
Santa Rosa debe tender hacia una movilidad urbana sostenible, que fomente el uso de medios de transporte saludables y amigables con el ambiente. Por eso presentamos un proyecto de Comunicación para solicitar al Departamento Ejecutivo que gestione ante el Banco de La Pampa la posibilidad de que dicha entidad cuente con una línea de financiamiento para la adquisición de bicicletas, bicicletas inclusivas y monopatines eléctricos, con sus respectivos elementos de seguridad, en cuotas fijas sin interés a fin de facilitar el acceso a medios de transporte sostenibles y la micromovilidad en la ciudad de Santa Rosa.
Este proyecto se enmarca en una serie de propuestas presentadas relacionadas con la movilidad y la seguridad vial que tienen los siguientes lineamientos transversales:
• uso de medios de transporte sostenibles, particularmente la bicicleta
• respeto mutuo entre agentes viales (particularmente hacia el ciclista)
• educación vial enfocada en recomendaciones para todos los agentes viales con el fin de mejorar el tránsito, favorecer el uso de la bicicleta y disminuir siniestros
• uso compartido de las vías de circulación
• desarrollo de infraestructura vial para ciclistas
Texto completo del proyecto:
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
Solicitud de
financiamiento para la compra de bicicletas y monopatines eléctricos
VISTO
La necesidad de fomentar el uso de
la bicicleta y la micromovilidad, y la dificultad de acceso a dichos medios de
transporte, y
CONSIDERANDO
Que desalentar el uso del auto y
favorecer alternativas sostenibles debe ser objetivo de cualquier política
pública que se muestre comprometida con el ambiente, la salud de la población y
la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en consonancia con el
Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 11 (ciudades y comunidades sostenibles) de
la Agenda 2030.
Que a la sanción de normas
regulatorias de la micromovilidad y la proyección de redes de ciclovías y
bicisendas deben acompañarse políticas que permitan a la ciudadanía acceder a
estos medios de transporte alternativos.
Que el costo que tienen estos
vehículos, sumado a la apremiante situación económica que atraviesa el país,
impide en muchos casos la adquisición de bicicletas, monopatines eléctricos,
etc.
Que por eso sería importante contar
con líneas de crédito tendientes a que los interesados puedan adquirir estos
productos a precios promocionales, del mismo modo que ha habido planes
nacionales y provinciales para la compra de automóviles y motocicletas.
Que como antecedente en el tema,
cabe destacar que recientemente el Banco Nación lanzó una campaña para la
adquisición de bicicletas y monopatines eléctricos, en hasta 18 cuotas fijas,
sin interés, con las tarjetas de crédito emitidas por la entidad, con el
objetivo de facilitar el acceso a medios de transporte sustentables y el
cuidado del ambiente.
Que sería beneficioso que el Banco
de La Pampa contara con una línea similar, y que el Departamento Ejecutivo
realizara las gestiones que estén a su alcance para lograr tal cometido.
Que el financiamiento debería
contemplar, además, la posibilidad de adquirir bicicletas inclusivas para
favorecer el traslado de aquellas personas que tienen algún tipo de dificultad
motriz para desplazarse en las convencionales.
Que la propuesta busca favorecer la movilidad urbana y la inclusión social.
Que es pertinente traer a colación lo expresado por la Dirección de Investigación Accidentológica y la Dirección Nacional de Observatorio Vial, ambas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en su documento “¿HACIA UNA MOVILIDAD SUSTENTABLE Y SEGURA? Una mirada global y local sobre el uso de la bicicleta como modo de transporte”. Allí señalan que “el uso de la bicicleta constituye un fenómeno que contribuye a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) propuestos por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que fueron aprobados en 2015 dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estos objetivos marcan para las naciones una hoja de ruta hacia el cumplimiento de metas que son importantes para el planeta, como la erradicación de la pobreza, el combate del cambio climático, mejoras en la educación, el fomento de la igualdad, la defensa del ambiente y el replanteamiento del diseño de las ciudades. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible, que abarcan las esferas económica, social, cultural y ambiental. Entre ellos, los ODS 3, 7, 9 y 11 refieren específicamente a metas de movilidad y seguridad vial”.
Que, además, detallan minuciosamente cómo el uso de la bicicleta de forma extendida entre la población puede favorecer a la consecución de cada objetivo:
-Contribuye al ODS 3, “Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades”, ya que ayuda a: generar hábitos saludables que reducen las enfermedades del corazón y el sedentarismo; mejorar la calidad del aire al no contaminarlo; y reducir el número de muertes y las lesiones por siniestros viales, cuando se crean condiciones seguras para los y las ciclistas.
-En cuanto al ODS 7, “Asegurar el acceso a energías asequibles, confiables, sostenibles y modernas para todos”, el ciclismo mejora la eficiencia energética de los sistemas de transporte, utilizando energía renovable humana de la manera más eficiente para transportar personas y mercancías.
-Respecto al ODS 9, “Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación”, un mayor uso de la bicicleta impulsa a los gobiernos a construir infraestructura flexible y sistemas de transporte sostenibles para el desarrollo económico y el bienestar humano, con un enfoque en el acceso asequible y equitativo para todos.
-Por último, para el ODS 11, “Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, el aumento del uso de la bicicleta hace que las ciudades y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles, ya que el ciclismo es asequible, seguro y no contaminante, saludable y promueve una economía sostenible.
Que por todo ello, concluyen, “la bicicleta constituye un modo de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud”.
Que finalmente destacan que “en materia de seguridad vial, el uso de la bicicleta como medio de movilidad no motorizado genera un impacto menor en lo que refiere a incidentes viales en comparación con los vehículos motorizados, que representan mayores riesgos en las calzadas. Pero al mismo tiempo, los y las ciclistas son considerados como uno de los usuarios vulnerables de la vía pública, por lo que su exposición a la ocurrencia de siniestros viales es un aspecto importante para considerar. Según el último informe mundial de seguridad vial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2018, las víctimas fatales usuarias de bicicleta ascienden al 3%”.
Por ello,
El Bloque
FREPAM proyecta la siguiente
COMUNICACIÓN:
El Concejo Deliberante se dirige al Departamento Ejecutivo a fin de solicitarle gestione ante el Banco de La Pampa la posibilidad de que dicha entidad cuente con una línea de financiamiento para la adquisición de bicicletas, bicicletas inclusivas y monopatines eléctricos, con sus respectivos elementos de seguridad, en cuotas fijas sin interés a fin de facilitar el acceso a medios de transporte sostenibles y la micromovilidad en la ciudad de Santa Rosa.
Comentarios
Publicar un comentario